Submissions
Guidelines
Bazant, J. (2010). Expansi´on urbana incontrolada y paradigmas de la planeaci´on urbana. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano
de. Sociolog´ıa, 19(3), 475-503.
Benedict, M., & Mcmahon, E. (2002). Green Infrastructure. In W. I. Press. (Ed.), . Washington: Island Press.
BID. (2015). Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles.
Borja, J., & Muxi, Z. (2003). El espacio p´ublico, ciudad y ciudadan´ıa. In B. Electa. (Ed.), . Barcelona: Electa.
C´araves, P. (2010). Ocio y arquitectura. ARQ, 74, 54-55.
Castillo-Oropeza, O., & Alejandre-Ramos, G. (2012). La habitabilidad en la construcci´on del espacio: el caso de La. Quivera.
Revista de Estudios Territoriales, 14(2), 49-72.
D´ıaz, M. O., & Silva, L. M. (2015). Criterios e Indicadores de Sostenibilidad en el subsector vial. Ciencia e Ingenier´ıa.
Neogranadina, 25(2), 81-98.
Eisenman, T. (2013). Frederick Law Olmsted, Green Infrastructure, and the Evolving City. Journal of Planning History, 12(4),
-311.
Flores-Xolocotzi, R. (2012). Incorporando desarrollo sustentable y gobernanza a la gesti´on y planificaci´on de ´areas verdes
urbanas (Vol. 24).
Gal´an, I. (2017). Cirulen El lenguaje de la arquitectura en circulaci´on y como instrumento para la circulaci´on (Vol. 96).
Gallop´ın, G. (2006). Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodol´ogicos. Seminario de Expertos
sobre Indicadores de Sostenibilidad en la Formulaci´on y Seguimiento de P´oliticas. Santiago de Chile: FODEPAL.
Hellmund, P., & Smith, D. (2006). Designing greenways: sustainable landscapes for nature and people. In W. I. Press. (Ed.), .
Washington: Island Press.
IGM. (2013). Contexto hist´oricos y pol´ıticos generales: atlas de la Rep´ublica del Ecuador. Instituto Geogr´afico Militar.
Jacobs, J. (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capital Swing Libros S.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Peninsula.
Magdaleno, F. (2017). De la infraestructura gris a la verde. In Libro blanco de la econom´ıa del agua. McGraw-Hill.
Mayorga, M., & Fontana, M. P. (2012). Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura. La urbanidad en cuatro
proyectos urbanos. Bit´acora Urbano Territorial, 21(2), 123-138.
Montoya, J. (2016). Reconocimiento de la Biodiversidad urbana para la planeaci´on en contextos de crecimiento informal.
Cuadernos de Vivienda y. Urbanismo, 9(18), 275.
Munar, P. V. (2015). Encuentro con la infraestructura. El caj´on ferroviario de Sants y el Borough Market de Southwark.
Proyecto Progreso Arquitectura,13, 106-118.
Nacif, N. (2016). Dise˜no de Indicadores Urbanos de Sostenibilidad. El caso del Gran San Juan en. Argentina, 34, 6-15.
N´u˜nez, A. B., & Higueras, E. G. (2018). Altitud, variables clim´aticas y tiempo de permanencia de las personas en plazas de
Ecuador. urbe. Revista Brasileira de Gest˜ao Urbana, 10(2), 414-425.
Paramo, P., Burbano, A., & Fern´andez-Londo˜no, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio p´ublico en
ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6-26.
Paramo, P., Burbano, A., Jim´enez-Dom´ınguez, B., & Barrios, V. (2018). La habitabilidad del espacio p´ublico en las ciudades
de Am´erica Latina. Avances en Psicolog´ıa. Latinoamericana, 36(2).
Pourrut, P. (1983). Los climas del Ecuador: fundamentos explicativos. CEDING.
Ramos, A. M. (2015). Infraestructuras en la Ciudad Madura. Proyecto.
Salazar, G., Irarr´azaval, F., & Fonck, M. (2017). Ciudades intermedias y gobiernos locales: desfases escalares en la Regi´on de
La Araucan´ıa Chile. EURE,43(130), 161-184.
Stutzin, N. (2015). Pol´ıticas del playground. Los espacios de juego de Robert Moses y Aldo van. Eyck, 91, 32-39.
Trachana, A. (2013). Procesos emergentes de transformaci´on del espacio p´ublico. Bit´acora Urbano Territorial, 22(1), 43-52.
Vald´es, P., & Foulkes, M. (2016). La infraestructura verde y su desarrollo regional aplicaci´on a los ejes recreativos y culturales
de resistencia y su ´area metropolitana. Cuaderno Urbano, 20(20), 45-70.
V´asquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosist´emicos y sus aportes para enfrentar el cambio clim´atico en
ciudades: el caso del corredor ribere˜no del r´ıo Mapocho en Santiago de Chile. Revista de Geograf´ıa Norte, 63, 63-86.
Venanzi, A. D. (2014). Gasto P´ublico social y las inversiones en infraestructura para el desarrollo (2000-2010). Revista
Venezolana de An´alisis de Coyuntura, 1, 71-94.