Submissions
Agosto, P. (2014). Saberes ancestrales y biodiversidad. Destrucción, negación y disputa. Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos (CIFMSL). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Almeida, A. (2008). La Pluriculturalidad. Quito, Ecuador: Ruíz.
Álvarez, C. (2009). Hacia una escuela de excelencia, 2ª ed. La Habana: Academia.
Andrade Palma, M. (Viernes de Marzo de 2015). Colonización del conocimiento. El Diario Manabita de libre pensamineto.
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Azcárate, P., Navarrete, A., & García, E. (2012). APROXIMACIÓN AL NIVEL DE INCLUSIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN LOS CURRICULA UNIVERSITARIOS. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 2,, 105-119.
Bastidas Jiménez, M. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social. ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2015, 180-189.
Bozú, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de formación e innovación educativa universitaria, 2, 2, 87-97.
Caldas, A., & Rodríguez, C. (2014). La regulación jurídica del conocimiento tradicional : la conquista de los saberes. Bogotá: ILSA.
Campion, M. (2014). La organización indígena transfronteriza en los márgenes del Ecuador. Perspectivas desde la Sierra, Costa y Amazonía. Tesis Doctoral. Manuscrito sin publicar. En prensa.
Campion, M. (2015). Entre la memoria histórica y el atentado: las relaciones transfronterizas de los indígenas. Revista Científica "General José María Córdova", vol. 13, núm. 16, julio-diciembre, 2015, 243-262.
Castro, J. (2011). Elementos de reflexión para una agenda ambiental en la frontera entre Colombia y Ecuador.
Rostros y Rastros, 35-44.
Castro-Gómez, S., & Guardiola Rivera, O. (2011). El Plan Colombia, o de cómo una historia local se convierte
en diseño global. Nueva Sociedad, 175.
Cerda-Gutiérrez, H. (2016). Formación investigativa en la educación superior colombiana. Bogotá: EDUCC.
Césaire, A. (2016). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Chevellard. (2011). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
CODEMPE. (2017). Pueblos y Nacionalidades del Ecuador. Quito: Ruíz.
CONAIE. (1989). Las nacionalidades indígenas en el Ecuador: Nuestro proceso organizativo. Quito: Ediciones Abya-Yala.
CONAIE. (2017). Nacionalidades y Grupos étnicos del Ecuador. Quito, Ecuador.
CONESUP. (2007). Reglamento de doctorados, Ecuador. Quito.
Consejo de Educación Superior. (2014). Reglamento de Régimen Académico . Quito: CES.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Educación. En C. d. Ecuador, Constitución de la República del Ecuador (pág. 27). Alfaro, Montecristi: Ruíz.
Crespo, J. M., & Vila, D. (2012). Saberes y conocimeintos ancestrales, tradiciones populares. Stream 5: Comunidades, 48-96.
Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillna. UNESCO.
Diario El Tiempo. (Lunes de Noviembre de 2015). El Ecuador, reconoce la existencia de los diferentes pueblos y nacionalidades, de acuerdo a la Constitución de 2008. Diario El Tiempo, pág. 2.
Dussel, E. (2014). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.
Fachin, L. E. (2013). La Conquista de los Saberes. Bogotá: ILSA.
Forero, F. (2008). Estructura Curricular de Programas Académicos Universitarios y su Relación con la Docencia, en Mejorar la Docencia Universitaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Fuenzalida, F. (2009). La Agonía del Estado-Nación. Poder, Raza y Etnia en el Perú Contemporáneo. Lima: Fondo Editorial del Congreso de Perú.
Gasché, J. (2005). Hacia una propuesta curricular intercultural en un mundo global. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 27, núm. 1, 2005, 177-200.
Gay, G. (2004). Curriculum theory and multicultural education. En: James A. Banks y Cherry A. Mc. Gee Banks (editors). Handbook of research of research on multicultural education. 2a ed. San Francisco California: Jossey, Bass.
Gómez, J. (2014). Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. En El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
GÓMEZ, P. E. (2003). Construcción de un Currículo Integrado para la Universidad de Caldas. Informe final de investigación. . Manizales.: Vice-Rectoría de Investigaciones y Postgrados.
González Acosta, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.
González Agudelo, E. M., & Díaz Hernández, D. P. (2008). Desde el currículo hasta la didáctica o sobre la circulación de los saberes y sus controles en la universidad: un ejemplo en la enseñanza de la Medicina. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
González Terreros, M. I. (2015). Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural. Revista Colombiana de Educación, núm. 69, 75-95.
González, J., Galindo, N., Galindo, J. L., & Gold, M. (2014). Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México: Unión de Universidades de América Latina.
Hessen, J. (2016). Teoría del Conocimiento. Lozada.
Hewitt Ramírez, N., & Barrero Rivera, F. (2011). La Integración de los Saberes: Una propuesta curricular para la formación en investigación en la educación superior. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura.
Hume, D. (2013). Conocimineto. Prisse Hall.
Jácome, S. (2013). Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. Quito: Ruiz.
Jaramillo, H. (2005). Interacción entre el capital humano, el capital intelectual y el capital social: una aproximación a la medición de recursos humanos en ciencia y tecnología. México: Trillas.
La Hora. (Miércoles de Julio de 2016). Diversidad de nacionalidades y pueblos indígenas en Ecuador. Diario La Hora, pág. 4.
Lander, E. (2011). Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global del conocimiento. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Lander, E. (2013). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. La Paz: Hisbol.
Larrea, E. (2015). El Curriculo de la Educación Superior desde la Complejidad Sistémica . Quito: Consejo de Educación Superior.
Locke, J. (2013). El empirismo del conocimiento. México: Trillas.
LOES, L. O. (2010). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito: Ruiz.
López, N. E. (1989). Currículo y Calidad de la Educación Superior en Colombia. Bogotá: ICFES - COLCIENCIAS.
Loyola, G., & Surita, A. (2013). 14 Nacionalidades & 18 Grupos Etnicos Ecuador . Santa Cruz - Cascajo, Galapagos, Ecuador: Loyola Lodge.
Magendzo, A. (1991). Currículo y Cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE. 2da. Edición.
Maldonado, N. (2017). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”,en El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Marín Díaz, M. A. (2017). Colonizacion y municipalizacion en la Hispania republicana. España: Universidad de Granada.
Mignolo, W. (2013). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Naranjo, g. (2015). Políticas de acción Afirmativa de equidad de Género para la Docencia y la Gestión. Ambato: Universidad Técnica de Ambato
Nieves Loja, G. M. (2015). EL CARÁCTER RECONSTRUCTIVO DE LA JUSTICIA INDÍGENA, EN CHIMBORAZO, ECUADOR: PERSPECTIVA ÉTICA. Aufklärung. Revista de Filosofia, vol. 2, núm. 2, octubre, 2015, 79-102.
Palomares Ruiz, A. (2014). Profesorado y educación para la diversidad en el siglo xxi. España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Pinos Montenegro, J. (2016). IMAGINARIO CREADOR Y POBREZA. ESTUDIO ETNOGRÁFICO ENTRE INDÍGENAS KICHWAS DEL CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA ECUADOR, QUE SALIERON DE POBREZA Y LOS QUE VIVEN EXTREMA POBREZA. Diálogo
Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 51, 2016, 31-43.
Quijano, A. (2016). “Estado-nación y ‘movimientos indígenas’ en la región Andina, cuestiones abiertas”, enMovimientos sociales y gobiernos en la región andina. Resistencias y alternativas, Lo político y lo social.
Revista del Observatorio Social de América Latina, CLACSO, 15-24.
Quintana, R. (2012). Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas. Macedonia: Nova 10.
Ramón, R. (2012). La nueva colonización de América Latina, la tecnológica y el conocimiento. Rebelión, 21.
Rengifo-Salgado, E., Rios-Torres, S., Fachín Malaverri, L., & Vargas-Arana. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú- Colombia-Brasil. Revista Peruana de Biología, vol. 24, núm. 1, 2017, 67-78.
Robinson, F. G. (1969). School Learning: An Introduction To Educational Psychology. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Rojas, J. E. (2011). Reforma universitaria en el Ecuador. Etapa de transición. Innovación Educativa, vol. 11, núm. 57, octubre-diciembre, 2011,, 59-67.
Salomon, F. (2013). SUPERMÁN ES MÁS SÚPER CUANDO SE QUITA LA MALLA. Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 45, núm. 4, 2013, 515-522.
Sánchez Parga, J. (2010). El movimiento indígena ecuatoriano. La larga ruta de la comunidad al partido. Quito: Abya-Yala.
Schiwy, F., & Ennis, M. (2012). Knowledges and the Known. Andean Perspectives on Capitalism and Epistemology. Nepantla: Views from South.
Schmelkes, S. (2004). Avances y retos de la educación superior indígena en México. Coordinación general
de educación intercultural y bilingüe, en educación superior para los pueblos indígenas de América latina, memoria del segundo encuentro regional. México, D.F: México, CGEIB-SEP.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2014). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador.
Shari´ati, A. (2009). On the sociology of Islam. Berkeley: California University Press.
SIDENPE. (2017). Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador. Quito: Ruíz.
Sosa Elízaga, R. (2011). Pensar con cabeza propia. Educación y pensamiento crítico en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Suárez Rosas, L., & Barrios Osuna, I. (2006). La universidad como líder en la solución de los problemas de salud. El proyecto "Pelileo". Revista Cubana de Salud Pública, vol. 32, núm. 3.
Tarapues, E., & Rico, A. (2012). Gobernabilidad y aspectos culturales en resolución de conflictos ambientales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Torres, J. (2004). Globalización e Interdisciplinariedad: El Currículo Integrado. Madrid: Ediciones Morata.
Trigo, A. (2008). La tarea pendiente de los estudios culturales latinoamericanos en Cultura y cambio social en América Latina. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Trujillo, J. (2012). Plurinacionalidad y Constitución. Ecuador: Abya Yala.
Tubino, f. (2015). “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”, Encuentro continental de educadores. Lima: Ibid.
Ull, M., Martínez, M., Piñero, A., & Aznar, P. (2010). Análisis de la introducción de la Sostenibilidad en la Enseñanza Superior en Europa: compromisos y propuestas curriculares. evista Eureka sobre Enseañanza y Divulagación de las Ciencias.
UNESCO. (2013). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Constitución de la Unesco.
Universidad de Caldas. (1998). Plan de Desarrollo. Manizales: UNIVERSIDAD DE CALDAS.
Valenzuela, O. (2013). La Nacionalidad Ecuatoriana. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Vera-Noriega, J. Á. (2007). TEORÍA Y MÉTODO EN EL DISEÑO CURRICULAR INTERCULTURAL POR COMPETENCIAS. Hermosillo, Sonora: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Vivir, L. A. (2013). Propuestas de Desarrollo y Lineamientos 8 para el Ordenamiento Territorial en el punto 2 de Diagnostico. Quito.
Walsh, C. (2011). ¿Qué conocimiento(s)? Reflexiones sobre las políticas de conocimiento, el campo
académico, y el movimiento indígena ecuatoriano. Quito: Boletín ICCI Rimai.
Walsh, C. (2014). Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. Interculturalidad y política. Lima: Red de apoyo de las ciencias sociales, en prensa.
Walsh, C., García, Á., & Mignolo, W. (2016). “Interculturalidad y colonialidad delpoder: Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial”, en Interculturalidad, descolonizacióndel Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Signo.